Después de un duro año de trabajo donde no pudimos mantener el ritmo deseado en este blog, concluimos ahora esta serie de notas enfocándonos en los conceptos a transmitir en la temprana juventud de nuesros hijos, etapa que comienza aproximadamente a los 18 años.
La Educación de Nuestros Hijos
miércoles, 2 de diciembre de 2015
sábado, 29 de noviembre de 2014
Nuestros hijos y el dinero (Parte 5)
En la parte
anterior de esta nota nos enfocamos en los conceptos a transmitir en la
pubertad de nuestros hijos, aproximadamente de 11 a 13 años. Continuamos aquí
con los conceptos a transmitir en la adolescencia, etapa que abarca aproximadamente desde los 14 a
los 18 años.
jueves, 30 de octubre de 2014
Nuestros hijos y el dinero (Parte 4)
En la parte anterior de esta nota nos enfocamos en los conceptos a transmitir en la infancia de nuestros hijos, aproximadamente de 6 a 10 años. Continuamos aquí con los conceptos a transmitir en la pubertad, etapa que abarca aproximadamente desde los 11 a los 13 años.
jueves, 18 de septiembre de 2014
Nuestros hijos y el dinero (Parte 3)
En la parte
anterior de esta nota nos enfocamos en los conceptos a transmitir en los
primeros años de vida de nuestros hijos, aproximadamente de 3 a 5 años.
Continuamos aquí con los conceptos a transmitir en la infancia, etapa que abarca aproximadamente desde los 6 a los 10
años.
Si bien los temas incrementan su complejidad a medida que nuestros hijos crecen,
es importante notar que en cada etapa los temas se SUMAN y no reemplazan. Los
temas anteriores SIEMPRE deben repetirse y recordarse, ya que es la única
manera que se incorporen como hábitos.
miércoles, 20 de agosto de 2014
Nuestros hijos y el dinero (Parte 2)
En la
primera parte de esta nota nos enfocamos en las razones por las cuales es
conveniente enseñarles a nuestros hijos a manejar el dinero (es uno de los
elementos que influirán en su felicidad), cuáles son las diferentes posiciones
que las familias adoptan sobre el tema (no hablar, hablar mal o hablar bien) y
desde qué edad debiéramos conversar el tema con ellos (desde sus primeros
pasos).
Aclarados
estos puntos previos, vamos al meollo de la cuestión, ¿Qué debemos enseñar a
nuestros hijos sobre el dinero?
sábado, 26 de julio de 2014
Nuestros hijos y el dinero (Parte 1)
Nuestros
hijos reciben su educación en el hogar (de su familia), en la escuela (de sus
docentes) y en la calle (de sus amigos) en una mezcla con distintas
proporciones. La escuela no les provee conocimientos sobre cómo ganar y
administrar dinero, por lo que ellos dependen de nuestra orientación para
adquirir conocimientos y hábitos adecuados respecto al manejo de sus finanzas
personales.
“Papá, comprame…” es una frase que todo padre escucha con frecuencia. Y la respuesta que le demos generará hábitos de consumo y ahorro que pueden acompañarlos toda la vida, y que tendrán una influencia relevante en su felicidad. Entonces, ¿qué debemos enseñar a nuestros hijos sobre el dinero?
“Papá, comprame…” es una frase que todo padre escucha con frecuencia. Y la respuesta que le demos generará hábitos de consumo y ahorro que pueden acompañarlos toda la vida, y que tendrán una influencia relevante en su felicidad. Entonces, ¿qué debemos enseñar a nuestros hijos sobre el dinero?
lunes, 30 de junio de 2014
Cambios en la escuela
La escuela como la conocemos hoy ha sido diseñada en
siglo XVIII bajo los conceptos de la economía industrial, con el objetivo de
proveer un cuerpo de conocimientos básicos y de reglas de conducta uniformes a
la mayor cantidad de gente al menor costo posible. Esta organización fue
excelente para proveer una alfabetización básica a la mayoría de la población y
preparar trabajadores que pudieran seguir instrucciones dentro de procesos bien
definidos.
Con el advenimiento de la economía de la información, la mayor
generación de riqueza ya no proviene de la elaboración de bienes tangibles
producidos por operarios industriales, sino de la generación de conocimiento y
prestación de servicios de alto valor agregado (intangibles) producidos por
profesionales con alta especialización. Esta nueva economía requiere una
educación mucho más profunda y especializada, donde es esencial educar personas
con flexibilidad, capacidad de diferenciarse, trabajar en equipo, y seleccionar
y procesar información cambiante y a menudo contradictoria.
Sin embargo, los contenidos, tecnologías, métodos e
incentivos del sistema educativo de la época industrial se mantienen hoy con
muy pocos cambios. Mientras los alumnos viven en un mundo con múltiples
pantallas (televisor, computadora, tablet, celular) y conexión continua a información
instantánea, la escuela pretende seguir educándolos
con tiza y pizarrón y evaluándolos en base a su memoria. Claramente la escuela
necesita cambiar, pero… ¿qué cambios necesita la escuela?
sábado, 31 de mayo de 2014
Programar a nuestros hijos para el éxito
Nuestros
hijos no son computadoras. Pero su cerebro (y el nuestro) adopta modos de
pensar recurrentes que generalmente producen resultados muy parecidos entre sí.
Si logramos que incorporen modos de pensar que generen ciertos resultados en
particular podremos incrementar sus chances de éxito en la vida, como sea que lo entendamos: riqueza material,
tiempo libre, prestigio académico, reconocimiento social, conquistas deportivas,
etc.
viernes, 18 de abril de 2014
Honestidad intelectual
El pasado 24
de marzo se cumplieron 38 años del golpe de estado que instaló el gobierno
militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983. Una ley dictada en 2006
declaró feriado a este día para conmemorar el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en recuerdo de las
muertes civiles producidas durante este gobierno militar.
En línea con esta conmemoración, en la escuela de nuestros hijos pidieron que cada alumno converse el tema con sus padres y lleve una presentación para entregar en clase. A nadie escapa que el tema es controvertido. ¿Qué contarles? ¿La historia oficial que los mantendrá fuera de problemas? ¿O utilizar la conversación como otra oportunidad para enseñarles a pensar?
En línea con esta conmemoración, en la escuela de nuestros hijos pidieron que cada alumno converse el tema con sus padres y lleve una presentación para entregar en clase. A nadie escapa que el tema es controvertido. ¿Qué contarles? ¿La historia oficial que los mantendrá fuera de problemas? ¿O utilizar la conversación como otra oportunidad para enseñarles a pensar?
lunes, 3 de marzo de 2014
Revisión de calificaciones (Parte 3)
Un derecho que no se conoce o no
se defiende, es un derecho que no se tiene.
En las notas
anteriores planteamos el contexto en el cual se desarrollan las relaciones
entre los diversos actores del proceso educativo: Estado, establecimiento
educativo, docentes, padres y alumnos, así como las pautas aplicables a las
evaluaciones y calificaciones. Estar informado permite entender cuáles son los
derechos del estudiante y hasta donde puede exigirse una determinada conducta
del establecimiento o docente. En esta tercera y última parte de la nota nos
enfocamos en las posibles vías de defensa en caso de calificaciones que
consideremos arbitrarias.
sábado, 15 de febrero de 2014
Revisión de calificaciones (Parte 2)
Un derecho que no se conoce o no
se defiende, es un derecho que no se tiene.
En la nota
anterior planteamos el contexto en el cual se desarrollan las relaciones entre
el establecimiento educativo, docentes y padres. Esta segunda parte de la nota
se enfoca en las relaciones del establecimiento y los docentes con los alumnos
y las pautas para las evaluaciones.
jueves, 30 de enero de 2014
Revisión de calificaciones (Parte 1)
Un derecho que no se conoce o no
se defiende, es un derecho que no se tiene.
Uno de
nuestros hijos se encuentra cursando el nivel secundario en un colegio privado
en la Provincia de Buenos Aires. En este último año aprobó todas las materias,
pero muchos de sus compañeros no. Algunos de estos compañeros aprobaron
materias en las evaluaciones de Diciembre y otros volverán a intentar en Febrero.
Por comentarios generales que hemos recibido, la mayoría de los exámenes
reprobados lo fueron con justicia. Sin embargo, no en todos los casos fue así.
Por tomar un
ejemplo: los padres de uno de los alumnos reprobados pidieron ver la evaluación
escrita de una de las materias y encontraron que la calificación tenía un “ajuste”
de tres puntos para abajo, de modo que un 60% de respuestas correctas, que hubiera
merecido un 6 (aprobado), se transformó en un 3 (reprobado).
Cuando
solicitaron explicación, el docente mencionó que, atento que el Régimen
Académico establece que durante el año la materia se aprueba con 7 y en los
exámenes de Diciembre se aprueba con 4, la institución decidió establecer el
“ajuste” para mantener un equilibrio con la exigencia requerida durante el año
lectivo.
Este
criterio desconoce que un examen final sobre todos los contenidos desarrollados durante el ciclo lectivo
necesariamente contiene mayor nivel de exigencia para el alumno que las varias
evaluaciones parciales tomadas a lo largo del año, circunstancia que el Régimen
Académico tomó en cuenta para reducir la calificación necesaria para aprobar la
materia. Al aplicar este “ajuste” a la calificación y con ello reprobar la
materia, en el caso del ejemplo la institución educativa violó el Régimen
Académico, el contrato de servicios educativos y los derechos del alumno. Pero,
¿qué podemos hacer?
domingo, 1 de diciembre de 2013
Homeschooling (educación en el hogar)
“Desde muy niño tuve que interrumpir mi educación para ir a la escuela”
George Bernard Shaw
En posteos anteriores ([i])
hemos mencionado esta alternativa de educación en el hogar, lo que ha llevado a
preguntas tales como ¿De qué estamos hablando exactamente? ¿Es posible? ¿Alguien
lo hace? ¿Es conveniente? ¿Es legal? ¿Qué se necesita? ¿Cómo se hace?
1.
¿De qué estamos hablando?
Homeschooling o educación en el hogar es
una alternativa de educación elegida por padres que prefieren hacerse cargo de
forma integral de la instrucción de sus hijos, llevándola adelante en el hogar,
en lugar de delegarla en una escuela pública o privada. Los niños y
adolescentes que acceden a esta alternativa cumplen con su educación obligatoria, pero sin asistir a la escuela.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
¿Tolerancia cero?
Tiempo atrás ocurrió un incidente en una escuela donde
asisten amigos de mis hijos. En una reunión donde se explicaron los hechos a
los padres, los directivos sostuvieron que tendrían “tolerancia cero” con los
responsables. Eso fue objetado por algunos padres como comportamiento
“autoritario” por parte de la institución. Esa situación me llevó a reflexionar
sobre el tema.
La “tolerancia cero” fue un slogan político popularizado por Rudolph Giuliani como intendente de Nueva York en los ’90, que refería a un plan de acción para sancionar las pequeñas faltas, de modo de evitar que se instale una sensación de impunidad que invite a cometer faltas cada vez más graves. “Tolerancia cero” no significa ser excesivamente duro en la sanción con los responsables (eso sería un abuso, y como tal, tampoco debe ser tolerado), sino sancionar leve pero razonablemente cada pequeña falta para detener la escalada de infracciones.
Este slogan “tolerancia cero” tiene sus raíces en un experimento de psicología social realizado en 1969 en la Universidad de Stanford, Estados Unidos, del cual surgió la “teoría de las ventanas rotas”. Es interesante repasar esta teoría, que da fundamentos al plan de acción.
La “tolerancia cero” fue un slogan político popularizado por Rudolph Giuliani como intendente de Nueva York en los ’90, que refería a un plan de acción para sancionar las pequeñas faltas, de modo de evitar que se instale una sensación de impunidad que invite a cometer faltas cada vez más graves. “Tolerancia cero” no significa ser excesivamente duro en la sanción con los responsables (eso sería un abuso, y como tal, tampoco debe ser tolerado), sino sancionar leve pero razonablemente cada pequeña falta para detener la escalada de infracciones.
Este slogan “tolerancia cero” tiene sus raíces en un experimento de psicología social realizado en 1969 en la Universidad de Stanford, Estados Unidos, del cual surgió la “teoría de las ventanas rotas”. Es interesante repasar esta teoría, que da fundamentos al plan de acción.
domingo, 20 de octubre de 2013
Inteligencias Múltiples
La
inteligencia es un potencial para procesar información de modo de identificar y
resolver problemas que son valorados por el grupo social que la evalúa. Nuestra
sociedad considera que un niño o alumno inteligente es aquel que en el menor
tiempo posible puede comprender un texto, resolver cálculos matemáticos, y
recordar hechos y definiciones. Se asume que la inteligencia es una sola y que
es posible medirla con evaluaciones de lápiz y papel.
Si
los padres aceptamos estas reglas, estaremos pendientes de las notas de
nuestros hijos en la escuela y no nos ocuparemos que desarrollen otras
potencialidades o adquieran otros conocimientos que pueden ser mucho más
importantes para ellos.
La
escuela de hoy, organizada como una línea de montaje para transmitir a los
niños las habilidades básicas de lectura y cálculo aritmético y algunos pocos contenidos
adicionales, no parece ofrecer las mejores oportunidades para que nuestros
hijos alcancen el éxito y la felicidad que les deseamos. ¿Qué podemos hacer
para ayudarlos?
domingo, 15 de septiembre de 2013
Bullying (acoso escolar)
“Te espero a la salida”
es una frase que más de uno ha escuchado en la escuela. En mi caso, Marcelo me
la dijo durante una clase de educación física en primer año de la secundaria,
allá por 1983. Evité la paliza saliendo junto con el profesor y volviendo a
casa lo más rápido que pude. Para la tarde, todo estaba olvidado. Un par de
años después éramos excelentes amigos y hoy somos los respectivos padrinos de
nuestros primogénitos.
La situación ha cambiado un poco en los últimos años. Ayer los episodios de violencia escolar eran entre pares, con episodios puntuales que duraban poco tiempo. Cualquier adulto -docente o no- tenía la autoridad y voluntad para detener cualquier evento de agresión.
Hoy la mayoría de adultos protectores se han retirado, y los episodios de agresión se multiplican y extienden en el tiempo. Adultos que presencian hechos de agresión los minimizan o miran para otro lado. “No te metas. A ver si los padres de alguno de ellos después te agrede a vos” parece ser la regla de conducta. ¿Qué está pasando?
La situación ha cambiado un poco en los últimos años. Ayer los episodios de violencia escolar eran entre pares, con episodios puntuales que duraban poco tiempo. Cualquier adulto -docente o no- tenía la autoridad y voluntad para detener cualquier evento de agresión.
Hoy la mayoría de adultos protectores se han retirado, y los episodios de agresión se multiplican y extienden en el tiempo. Adultos que presencian hechos de agresión los minimizan o miran para otro lado. “No te metas. A ver si los padres de alguno de ellos después te agrede a vos” parece ser la regla de conducta. ¿Qué está pasando?
viernes, 9 de agosto de 2013
Calidad en la educación
En
la última década, Argentina incrementó su inversión en educación hasta llegar
casi al 6% del producto bruto interno. Ello la sitúa como el país de
Latinoamérica con mayor inversión educativa. Sin embargo, esta inversión no ha
resultado en mayor calidad de la educación. Según los exámenes del Programa
para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), enfocado en
estudiantes de 15 años, Argentina obtuvo el 35° lugar de 43 participantes (año
2000), 51° de 57 (año 2006) y 58° de 65 (año 2009). Otras evaluaciones
internacionales muestran resultados similares. ¿Qué está pasando?
lunes, 8 de julio de 2013
Seis sombreros para pensar
“Pa, no sé qué hacer en esta situación. ¿Qué
te parece?” Con estas u otras palabras, nuestros hijos cada tanto piden
nuestra opinión o consejo. La tentación es contestarles en forma directa,
pensando qué haríamos nosotros en su lugar.
Creo que debemos resistir esta tentación y aprovechar la oportunidad para ayudarlos a analizar la situación desde su propio punto de vista. Ello no sólo servirá para evitar que -en un arranque de rebeldía- traten nuestro consejo como una guía para hacer lo contrario, sino que les proveerá la sana costumbre de pensar sus acciones antes de ejecutarlas.
Pero es importante hacerlo de la manera correcta. De poco servirá contestar “¿y cuál es tu opinión?”, ya que usualmente lo tomarán como una negativa a contestar. Mejor resulta aprovechar la oportunidad para enseñarles alguna sencilla herramienta de análisis. Una de las herramientas más efectivas que he probado han sido los seis sombreros para pensar de Edward De Bono.
Creo que debemos resistir esta tentación y aprovechar la oportunidad para ayudarlos a analizar la situación desde su propio punto de vista. Ello no sólo servirá para evitar que -en un arranque de rebeldía- traten nuestro consejo como una guía para hacer lo contrario, sino que les proveerá la sana costumbre de pensar sus acciones antes de ejecutarlas.
Pero es importante hacerlo de la manera correcta. De poco servirá contestar “¿y cuál es tu opinión?”, ya que usualmente lo tomarán como una negativa a contestar. Mejor resulta aprovechar la oportunidad para enseñarles alguna sencilla herramienta de análisis. Una de las herramientas más efectivas que he probado han sido los seis sombreros para pensar de Edward De Bono.
viernes, 14 de junio de 2013
Rol de los padres ante la escuela.
Es
habitual escuchar que los padres son los primeros educadores y que las escuelas
(y colegios, institutos, liceos, etc.) cumplen un rol de apoyo para ocuparse de
la enseñanza de contenidos. Cuando se escucha este discurso en algunas
escuelas, no es raro que siga una queja respecto a que los padres no se involucran
o están ausentes en la educación de
sus hijos.
Otras
veces, esas mismas escuelas se quejan que los padres están demasiado presentes, que intervienen
ayudando a sus hijos en las tareas para el hogar, enseñándoles a dirigirse a
los adultos, comunicándose directamente con docentes o directivos con preguntas
o informaciones específicas, e incluso -de tiempo en tiempo- pidiendo alguna
aclaración o cuestionando alguna decisión del docente.
Con
tendencia salomónica, uno supondría que la situación ideal se encuentra en el
punto medio, ni ausencia ni demasiada presencia de los padres. ¿Es así?
domingo, 2 de junio de 2013
¿Cómo se hacen los bebés?
– Mi amor, un papá pone una semillita en la pancita de la mamá, que crece y crece, y después de nueve meses, nace un bebé.
– Si. ¿Pero cómo pone la semillita en la pancita de la mamá?
Años atrás tuvimos este diálogo con uno de nuestros hijos. Para ayudarnos a responder intentamos utilizar libros para niños sobre el tema, así como imágenes tomadas de enciclopedias generales. Pero ninguna de esas fuentes trataba el tema con adecuada claridad, por lo que finalmente explicamos el tema solo con palabras, con un dejo amargo por no haber conseguido material claro sobre el tema. Tiempo después, encontramos circulando por internet un libro infantil en alemán, que hubiera sido muy útil en ese momento, y que puede resultar de utilidad a otros padres.
Un comentario previo: algunos padres pueden considerar que los dibujos son demasiado directos, pero creo que ayudan a derribar barreras en la comunicación con hijos en una de las que serán las decisiones más importantes de su vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)