viernes, 9 de agosto de 2013

Calidad en la educación

En la última década, Argentina incrementó su inversión en educación hasta llegar casi al 6% del producto bruto interno. Ello la sitúa como el país de Latinoamérica con mayor inversión educativa. Sin embargo, esta inversión no ha resultado en mayor calidad de la educación. Según los exámenes del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), enfocado en estudiantes de 15 años, Argentina obtuvo el 35° lugar de 43 participantes (año 2000), 51° de 57 (año 2006) y 58° de 65 (año 2009). Otras evaluaciones internacionales muestran resultados similares. ¿Qué está pasando?

lunes, 8 de julio de 2013

Seis sombreros para pensar

Pa, no sé qué hacer en esta situación. ¿Qué te parece?” Con estas u otras palabras, nuestros hijos cada tanto piden nuestra opinión o consejo. La tentación es contestarles en forma directa, pensando qué haríamos nosotros en su lugar.

Creo que debemos resistir esta tentación y aprovechar la oportunidad para ayudarlos a analizar la situación desde su propio punto de vista. Ello no sólo servirá para evitar que -en un arranque de rebeldía- traten nuestro consejo como una guía para hacer lo contrario, sino que les proveerá la sana costumbre de pensar sus acciones antes de ejecutarlas.

Pero es importante hacerlo de la manera correcta. De poco servirá contestar “¿y cuál es tu opinión?”, ya que usualmente lo tomarán como una negativa a contestar. Mejor resulta aprovechar la oportunidad para enseñarles alguna sencilla herramienta de análisis. Una de las herramientas más efectivas que he probado han sido los seis sombreros para pensar de Edward De Bono.

viernes, 14 de junio de 2013

Rol de los padres ante la escuela.

Es habitual escuchar que los padres son los primeros educadores y que las escuelas (y colegios, institutos, liceos, etc.) cumplen un rol de apoyo para ocuparse de la enseñanza de contenidos. Cuando se escucha este discurso en algunas escuelas, no es raro que siga una queja respecto a que los padres no se involucran o están ausentes en la educación de sus hijos.

Otras veces, esas mismas escuelas se quejan que los padres están demasiado presentes, que intervienen ayudando a sus hijos en las tareas para el hogar, enseñándoles a dirigirse a los adultos, comunicándose directamente con docentes o directivos con preguntas o informaciones específicas, e incluso -de tiempo en tiempo- pidiendo alguna aclaración o cuestionando alguna decisión del docente. 

Con tendencia salomónica, uno supondría que la situación ideal se encuentra en el punto medio, ni ausencia ni demasiada presencia de los padres. ¿Es así?

domingo, 2 de junio de 2013

¿Cómo se hacen los bebés?

– Mi amor, un papá pone una semillita en la pancita de la mamá, que crece y crece, y después de nueve meses, nace un bebé.
Si. ¿Pero cómo pone la semillita en la pancita de la mamá?

Años atrás tuvimos este diálogo con uno de nuestros hijos. Para ayudarnos a responder intentamos utilizar libros para niños sobre el tema, así como imágenes tomadas de enciclopedias generales. Pero ninguna de esas fuentes trataba el tema con adecuada claridad, por lo que finalmente explicamos el tema solo con palabras, con un dejo amargo por no haber conseguido material claro sobre el tema. Tiempo después, encontramos circulando por internet un libro infantil en alemán, que hubiera sido muy útil en ese momento, y que puede resultar de utilidad a otros padres.

Un comentario previo: algunos padres pueden considerar que los dibujos son demasiado directos, pero creo que ayudan a derribar barreras en la comunicación con hijos en una de las que serán las decisiones más importantes de su vida.

viernes, 17 de mayo de 2013

Pá, ¿somos ricos?

No, mi amor.
Pero en el cole me dijeron que sí. Que este es un país con muchas riquezas. Y que nosotros somos ricos porque tenemos una casa grande, auto y vamos a una escuela privada.
Hijo, la economía es un tema muy complicado. Voy a intentar explicarte lo que yo entiendo de la manera más fácil posible.

miércoles, 8 de mayo de 2013

El dinero ¿es bueno o malo?

“…Cuando adviertas que para producir necesitas obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes que el dinero fluye hacia quienes trafican no con bienes, sino con favores;  cuando percibas que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias y no por el trabajo, y que las leyes no te protegen contra ellos, sino que, por el contrario, son ellos los que están protegidos de ti; cuando repares en que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en auto-sacrificio, entonces podrás afirmar que tu sociedad está condenada…”

Esta frase, tomada del libro La Rebelión de Atlas, una novela escrita en 1957 por Ayn Rand (seudónimo de Alissa Zinovievna Rosenbaum, nacida en Rusia en 1905 y fallecida en Estados Unidos en 1982) suele verse en diversos correos que circulan por Internet. Mi señora recibió uno de ellos, lo que generó una interesante conversación, ya que ese párrafo se inserta en una discusión más amplia sobre la producción de riqueza y el rol del dinero en la sociedad sobre la que vale la pena reflexionar. A continuación agrego una versión traducida de su original en inglés.

domingo, 14 de abril de 2013

El atroz encanto de ser argentinos

En un posteo anterior Federico reprodujo una carta preparada para nuestros hijos sobre las 6 decisiones más importantes de su vida. Una de ellas se refería a su autoestima ¿elegirán quererse a sí mismos? La autoestima es la opinión que una persona tiene sobre sí misma. Como todos tenemos virtudes y defectos, la autoestima -como toda opinión- depende de los elementos en los que cada uno se enfoque. Quién se fije en sus propias virtudes, se concentre en sus logros y trabaje para superarse, tendrá una excelente autoestima, que le permitirá obtener mayores logros.

El mismo criterio aplica para un pueblo. El pueblo argentino tiene una alta opinión de sí mismo, la cual -de tanto en tanto- se fortalece con la aparición de grandes personalidades en distintas áreas: Favaloro, Messi, el papa Francisco y tantos otros. Y eso juega a favor y en contra. ¿Cómo?

miércoles, 3 de abril de 2013

Enseñanzas morales

Desde la escandalosa quiebra de Enron en 2001, los medios de prensa del mundo entero incrementaron su cobertura sobre malas prácticas en los negocios. Desde flagrantes delitos, como pago de sobornos, uso de información privilegiada, lavado de activos, balances falsos, publicidad engañosa y acuerdos de precios; hasta conductas reprochables como la precarización del empleo, aprovechamiento de regulaciones deficientes (como las que causaron la crisis de hipotecas en Estados Unidos y consiguiente crisis internacional a partir de 2008), reducción en la calidad y seguridad de productos de consumo, y otras.

Mucha gente atribuye parte de la culpa por tales faltas a la deficiente formación ética impartida en las escuelas de negocios a los profesionales que administran esas empresas. Pero la formación ética de una persona comienza mucho más temprano, en el hogar y en la escuela inicial. ¿Qué principios éticos estamos (o no estamos) enseñando a nuestros hijos?

domingo, 3 de marzo de 2013

¿Cuáles son tus objetivos en la vida?

A menudo mi abuela me decía que “nunca soplan buenos vientos para quien no sabe dónde va”. Creo que todos entendemos este refrán: necesitamos saber qué queremos (cuáles son nuestros objetivos) para poder alinear nuestras decisiones y acciones, y así poder alcanzarlos. No saber qué queremos nos hace perder tiempo y esfuerzo. A menudo hemos visto desperdiciarse a personas con mucho potencial, porque no saben hacia donde enfocarse. Como no queremos que eso ocurra a nuestros hijos, es importante enseñarles cómo establecer sus objetivos. Y eso tiene sus trucos. Yo tardé mucho tiempo en entenderlo, y quiero compartir lo que aprendí.

sábado, 2 de marzo de 2013

Todo lo que hay que saber lo aprendí en el jardín de infantes

Todas las primaveras, durante muchos años, me he impuesto la tarea de escribir una declaración de creencias: un Credo. Cuando era más joven, la declaración abarcaba muchas páginas, pues trataba de cubrir todas las áreas, no quería que hubiese cabos sueltos. Más bien parecía un expediente de la Suprema Corte, como si las palabras pudieran resolver todos los conflictos habidos sobre el significado de la existencia.

lunes, 25 de febrero de 2013

Los chicos y la lectura

Días atrás nos reunimos con una familia amiga. De formación en ciencias duras él, persona brillante que siempre está resolviendo problemas prácticos; de formación en ciencias sociales ella; con dos hijas de 11 y 9 años. En la conversación surgió la pregunta ¿cómo hacemos para que las chicas lean? A pesar que nuestros hijos están bien encaminados en la lectura, en ese momento no supe cómo explicar cómo nosotros habíamos hecho frente a ese tema. Pero me quedé pensando en ello. ¿Qué consejos podemos dar?

lunes, 18 de febrero de 2013

Las 6 decisiones más importantes de tu vida

Años atrás leí un excelente libro de Sean Covey con el título de esta nota, donde menciona que los retos que enfrentan las personas en su adolescencia y juventud son mucho más importantes que todos los demás que se presentan en otras etapas de la vida. Durante la infancia, las decisiones más importantes las toman los padres. Y durante la vida adulta las decisiones son consecuencia de aquello que se decidió durante la adolescencia y juventud. Los adolescentes, apenas toman el control sobre su vida, deben trazar el mapa completo en poco tiempo, y si cumplen bien con esa tarea el resto del viaje consistirá en mantener esas decisiones y cosechar los frutos.

Abajo transcribo una carta que preparé para mis hijos resumiendo esas seis decisiones clave que tendrán que tomar durante la adolescencia y que pueden construir o destruir su futuro y el de quienes aman.

domingo, 27 de enero de 2013

Prioridades para chicos (y grandes)

El éxito en la vida depende de muchos factores. Uno de ellos es aprender a gestionar adecuadamente el tiempo, de modo que podamos aplicarlo a lograr nuestros objetivos. Por ello, ésta es una de las habilidades más importantes que podemos enseñarle a nuestros hijos. ¿Cómo se maneja el tiempo?

viernes, 18 de enero de 2013

Actividades peligrosas

Me crié en un pueblo del interior. A la hora de la siesta mis padres me dejaban salir al patio pero no a la calle. En esas horas aburridas, uno de mis entretenimientos fue intentar prender fuego con kerosene sobre uno de cuatro tanques donde guardaban la reserva para la calefacción de todo el invierno. Nunca lo logré. Otro entretenimiento era dar la vuelta a la manzana caminando sobre techos de todas las casas de la cuadra, saltando entre chapas oxidadas y cornisas con verdín. Nunca me caí. También conecté lamparitas a cables pelados, salté con paraguas sobre pilas de leña, corrí entre trenes en movimiento en la playa de maniobras, sostuve blancos para tiro en polígonos, y otras actividades que hoy me aterraría que mis hijos intenten. Antes de los 18 años tuve cuatro quebraduras, treinta y tantos puntos, y un dedo tan reventado que no lo pudieron coser. ¿Qué hacer para que mis hijos no corran esos riesgos?

miércoles, 9 de enero de 2013

Apoyo de los padres

En una reunión social con varias madres de compañeros de mi hijo, una de ellas comentó “Tu hijo habla con las profesoras en la escuela como si le dieras letra. Yo dejo que el mío se las arregle solo. Eso le da oportunidad de hacerse responsable y crecer”. El comentario me llamó la atención. ¿Debemos dejar que nuestros hijos enfrenten solos los desafíos de la escuela y de la vida?

viernes, 4 de enero de 2013

Respeto a la autoridad

Tiempo atrás una docente me planteó que uno de mis hijos “no tiene respeto por la autoridad”, no porque fuera indisciplinado en el aula o fuera descortés al dirigirse a ella, sino porque hacía muchas preguntas y defendía puntos de vista contrarios a los que afirmaba la docente. Confieso que el comentario me preocupó.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Problemas con docentes

Se llevó la materia. ¿Cómo es posible? Si él sabe. ¡Fue la #%$# de la docente!” ¿ Le suena conocido? En este caso o cualquiera de sus variantes donde creamos que se cometió una injusticia, ¿qué hacer?

domingo, 25 de noviembre de 2012

Muchachos a la deriva

Hace poco tiempo llego a mis manos el libro Boys Adrift (Muchachos a la deriva) que presenta una investigación sobre las causas que generan falta de motivación y bajo rendimiento en los jóvenes en estos días. Este es el segundo libro en una serie de tres, donde Leonard Sax -médico estadounidense- estudia las diferencias de género (Why gender matters) y los problemas que hoy afectan a jóvenes varones (este libro) y mujeres (Girls over the edge). Sin perjuicio de las adaptaciones necesarias a nuestra realidad cultural, el autor sostiene que esta falta de motivación y rendimiento se debe a un conjunto de 5 causas: